domingo, 9 de junio de 2013

Plastilina casera


Hacía tiempo que quería traer plastilina para jugar con los peques, pero no me hacía mucha gracia por los colorantes y químicos que lleva en su composición, así que encontré un par de recetas para hacerla en casa con materiales comestibles y lo probamos esta semana. Al final, la receta que seguí no me funcionó así que os dejaré la que hice a mi manera:

1 taza de harina
1/2 taza azucar o sal
1 cucharada de aceite
1/2 taza de agua caliente
colorante alimenticio

Os recomiendo que mezcléis todos los ingredientes en un bol menos el agua y que vayáis añadiéndola poco a poco y mezclando hasta obtener una bola de masa con la consistencia como la de la pizza.
Después de obtener la bola, dividirla en bolitas y dejar a mano un bol con más harina porque al ir añadiendo el colorante la masa se moja de nuevo y se queda pegada a los dedos, y a disfrutar con la creación de colores. Hay que tener en cuenta que al añadir la harina el color baja un poco de intensidad pero seguro conseguiréis unos colores bonitos.
Como experimento nosotros añadimos purpurina y la consistencia de las bolas ha quedado más dura.
Ahora solo faltan unos rodillos para estirar y algún utensilio para hacer formas, nosotros utilizamos tapones y chapas y a amasar se ha dicho.

domingo, 2 de junio de 2013

libertad, seguridad, confianza y sobre todo amor....

Ayer sábado 1 de Junio asistí a la charla impartida por María Hernández Roales sobre el acompañamiento en los procesos madurativos de 0 a 6 años, organizado por el espacio Caracola. En ella María nos contaba su experiencia tras el paso por El león dormido (Ecuador) donde conoció a Rebeca y Mauricio Wild y como dicho viaje había cambiado su visión sobre la educación.
Además de hacer un pequeño repaso por los grandes de la pedagogía constructivista, la charla se concentró en hacer cotidianas todas esas teorías que leemos pero que a veces en nuestro día a día son difíciles de  aplicar.
Me  quedé con unos conceptos muy básicos pero esenciales para el acompañamiento, como por ejemplo: el acompañante necesita buscar su propia desaceleración, necesaria para crear un ambiente idóneo para que l@s pequeñ@s se desarrollen de manera relajada; así como entender la autenticidad de cada uno, reconociendo, aceptando y respetando nuestras propias limitaciones;
con respecto a l@s peques; ofrecerles un ambiente libre, seguro y mostrar confianza en el desarrollo de su propio proceso madurativo, pero sobre todas las cosas l@s niñ@s necesitan amor, y por supuesto jugar, jugar y jugar.
Se trata de conceptos muy sencillos, verdad?, pero por nuestra propia educación, quizás más autoritaria, nos reconocemos haciendo o diciendo cosas contrarias a los ideales que nos hemos marcado.
Este es un momento idóneo para redescubrir esa infancia propia, aprendiendo de estos pequeños seres que tanto nos tienen que enseñar, y volviendo a disfrutar de lo sencillo sin intencionalidad, simplemente por el propio disfrute.
Os dejo con un vídeo realizado en el instituto Loczy titulado "Moverse en libertad", en el cual podemos ver como en un ambiente libre los bebes desarrollan sus capacidades de forma natural y sin la intervención de los adultos se gestionan perfectamente.